Tipos y casos especiales en estudiantes
En una Unidad Educativa existen diversos tipos y casos especiales en estudiantes como en profesores (de estos últimos no se habla mucho, pero quizá sea necesario hablar más adelante).
César Torres Barranco, de la Universidad de UNIVER-México, hace una clasificación de los tipos de estudiantes. Su caracterización tipológica es universal y se acomoda sin dificultad a las peculiaridades del estudiante en los centros educativos.
Veamos en orden la clasificación que hace Torres Barranco:
El alumno lumbrera: tiene todas las características que una persona puede tener: físicas, intelectuales, psicológicas y morales. Todo el mundo lo aprecia.
El alumno machetero o nerd: no tiene las cualidades del alumno “lumbrera” pero se saca siempre las calificaciones más altas. Es el alumno modelo, cuidadoso, dedicado estudioso, limpio y ordenado. Este alumno es odiado por sus compañeros y casi siempre pasa desapercibido en el salón de clases.
El alumno conflictivo: este alumno padece de “calificacioncitis aguda”. A como dé lugar tiene que obtener la máxima calificación. Sufre mucho y hace sufrir a todo mundo. En su casa lo tienen amenazado de muerte si no obtiene las máximas calificaciones. Para eso hace todo lo impensable: copia en los exámenes, pide prestado los trabajos, amenaza, llora, patalea y se enoja si no lo logra. Ejemplo: en la primera evaluación se presenta en el escritorio del maestro y le reclama por qué tiene una calificación regular.
El alumno buenazo: es el estudiante que más abunda en una institución. Es el estudiante más feliz que existe en toda la institución. Es sociable, platicador, entusiasta y participativo. Solo tiene un problema, la semana de exámenes le entra un nerviosismo en todo su cuerpo. Hace sus resúmenes y síntesis, se encomienda a Dios, se enferma del estómago o le dan dolores de cabeza. Pasa el periodo del examen y vuelve a ser el estudiante más feliz.
El alumno flojonazo: es el alumno que siempre llega tarde a clases. Reprueba dos o tres materias. En el salón todos los alumnos están haciendo su trabajo pero él permanece tranquilo. Ninguno de sus compañeros lo quiere como integrante de un equipo de trabajo porque es incumplido.
El alumno barbero: este alumno está muy pendiente de lo que hace el profesor desde que llega a la institución y al salón de clases. Va muy solícito a su encuentro. Ejemplo: ¡Buenos días profesor!, ¿cómo está usted? Permítame llevarle su portafolio. Platica con él. Al llegar al escritorio le entrega su portafolio y una manzana o dulce. Por su puesto se sienta en primera fila. Tiene espíritu de servicio y forma parte de una especie de estudiante en extinción: el voluntario.
El alumno gánster o pistolero: este alumno tiene amenazado a todos los compañeros del salón. No pide las cosas prestadas, las arrebata. Nadie lo quiere, pero él lo consigue todo a la fuerza. Casi siempre cumple su venganza tanto con los profesores como con los estudiantes.
El alumno cometa: este alumno casi nunca asiste a clases. Debes en cuando se aparece con todos los “falsificantes” habidos y por haber. Se inventa todas las excusas inimaginables. Ejemplo: Salí de viaje, se murió mi abuelita, tuve que ayudarle a mi papá. Basta conllorar un poco y contar, los más inverosímiles sucesos personales.
El alumno satélite: este alumno busca siempre a un alumno “lumbrera” o “machetero” para estar cerca de él en todo momento, admirando sus trabajos, sus intervenciones en clases y sus logros como estudiante. Está presto a servirle en todo. Le invita cualquier cosa para ganar su confianza. Cuando se trata formar trabajo en equipo de inmediato se apunta en su equipo. Por lo general son tres o cuatro alumnos los que forman parte del grupo de “satélites”.
El alumno lunático: este alumno está siempre distraído. No sabe ni en qué día vive. En clases está ensimismado en sus pensamientos. Por supuesto que no hace las tareas, y si las hace se olvida en su casa.
El alumno showman: este aluno es “hiperkenésico”, no se puede estar quieto no en silencio. Es muy divertido y a todos les cae muy bien. Siempre está alegre y tiene “sal” para contar anécdotas. Tiene mucha energía y no se cansa nunca. Con frecuencia le “roba” la clase al maestro. Este alumno se levanta con frecuencia de su lugar y va al escritorio del profesor. Es el alumno que más reportes de indisciplina tiene.
De esta clasificación tipológica con ribetes irónicos. Lo que nos debe llamar la atención es el tipo de estudiante que tenemos en la clase. Sabedores de que no todos son lo mismo o iguales. Es necesario implantar unas adaptaciones curriculares de acuerdo al tipo o caso especial de estudiante. Sin embargo, la clasificación que hace César Torres nos debe llamar a la reflexión ya que en las aulas seguimos tratándoles a los estudiantes como si fueran iguales en características conductuales y de personalidad.
Imagínense tenerlos a los estudiantes cuatro o cinco horas atendiendo nuestras clases, sentados, sin dinámicas. Cuánta motivación tendría que haber para mantenerlos concentrados. Y para el colmo los tildamos de flojos, que no atienden, que no están motivados.
Es necesario conocer a los estudiantes y mucho más cuando se los considera como casos especiales. Algunos casos especiales que se están presentando en las Unidades Educativas son: 1. estudiantes que ingieren bebidas alcohólicas a temprana edad, 2. el problema del embarazo precoz, 3. el enamoramiento y sus desorientaciones, 4. la hiperactividad, 5. Estudiantes que trabajan y estudian a la vez, 6. el problema del divorcio en los padres que influyen en sus hijos, etc.
El asunto es cómo tratar estos problemas que se van de las manos del profesor. Es necesario hacer un seguimiento individualizado y la inmediata adaptación curricular. Pero ¿sabemos cómo hacer el seguimiento y las adaptaciones curriculares?
Existen muchos tipos y casos especiales en los estudiantes, conocerlos y tratarlos es de suma importancia.
CURSO: LA ADAPTACIÓN CURRICULAR (clic aquí).
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.