Segundo curso para el ascenso de categoría 2013: saberes y conocimientos, ciencia y producción
Hoy, siguiendo el marco del ascenso de categoría 2013, nos enfocaremos a los saberes y conocimientos, ciencia y producción.
Con relación a los saberes y conocimientos debemos comprender que nacen a partir de un carácter relacional entre el conjunto de factores que hacen posible la existencia humana. Por eso, se habla de un proyecto de vida que se enmarca en el “Vivir Bien” idea filosófica de los pueblos ancestrales.
En tal sentido, los saberes y conocimientos no son sólo transmisión de conocimientos como si fuera una educación bancaria, es más bien una forma de vida donde la nueva generación es educada por los sabios (abuelos, padres de familia). Enseñar el tejido es una forma de entender a la naturaleza, saber sobre Atoj Antonio y narrar esa exquisita historia del zorro, no es sólo una historia es educación es formación y transformación. Los saberes y conocimientos educan no con el castigo, ni el odio, ni de manera obligatoria, es una necesidad de vida, es un complemento porque necesitas saber y conocer para vivir bien. Por eso, todo está relacionado, los principios, valores, saberes, conocimientos, el cosmos, la naturaleza, la vida, la armonía, la convivencia, etc.
Entonces, el papel del docente es no es transmitir es vivir, convivir con los estudiantes para aprender juntos las labores de la vida. Por eso, los conocimientos ya no son para la vida, sino de la vida. Porque todos aprenden de todos, todos enseñan a todos.
Este es el aspecto de la vida que reclama integridad interdisciplinar en la práctica holística.
Ahora, veamos la diferencia entre ciencia y conocimiento. La ciencia se basa en los supuestos de objetividad, cálculo y medición. La ciencia hace que el objeto de estudio se individualice para su investigación experimental metódica y teórica. Es aquí donde surge el problema de estudio. El resultado es un tipo de conocimiento particular y limitado. El conocimiento de los pueblos indígenas originarios es distinta a la ciencia, no es objetiva, es más bien subjetiva, dialógica. Que parte de la reproducción de la vida en comunidad.
Los saberes y conocimientos de nuestros pueblos utilizan por un lado la razón, la experiencia y por el otro la espiritualidad, los sentimientos, las emociones. Ambas forman parte de un todo, de un sistema comunitario que busca la convivencia pacífica.
La ciencia actual, a esta subjetividad del conocimiento, no la reconoce como científica, todavía no concibe que las cosas puedan tener vida propia. Sin embargo, existen postulados como la física cuántica que dan posibilidades (a entender) de que todos estamos relacionados a las energías del universo. Esa energía podría traducirse a la espiritualidad de ser humano y la naturaleza.
Entonces ciencia y conocimiento difieren pero se entrelazan por la razón. La espiritualidad se pone en boga para construir una nueva ciencia del conocimiento.
Para concluir, el tema de producción está ligado a la ciencia de la vida. Es decir, si se ha de hacer ciencia que sea con un sentido ético de responsabilidad y valores. Porque la ciencia que se produzca tiene que servir a la comunidad, a la vida para transformarlo, mejorarlo. Por eso se habla de una ciencia contextualizada, propia y pertinente y no ajena o desconocida.
Estos son los saberes y conocimientos para la producción según el nuevo enfoque educativo:
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.