REGLAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR
(Educación Regular)
REGLAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR. Para que no estés leyendo todo el reglamento, aquí te presento un resumen del contenido del Reglamento d Gestión Curricular consensuada en Cochabamba en marzo de 2013.
El currículo es descolonizador, integral y holístico, utiliza la metodología de la práctica, teoría, valoración y producción. Promueven aprendizajes comunitarios a partir de nuestra realidad, las necesidades y problemáticas del contexto local, regional y nacional.
1. LA ESTRUCTURA CURRICULAR SE DIVIDE EN:
a) Campos
b) Áreas
c) Ejes Articuladores
2. LOS CAMPOS SON:
- Cosmos y Pensamiento
- Comunidad y Sociedad
- Vida Tierra Territorio
- Ciencia Tecnología y Producción
3. LAS ÁREAS SON:
a) En Educación Inicial en Familia Comunitaria: socioafectiva, espiritual artística, cognitiva, psicomotriz y nutrición, comunicación y lenguajes.
b) En Educación Primaria Comunitaria Vocacional: matemática y técnica tecnológica, comunicación y lenguajes, ciencias sociales, ciencias naturales, artes plásticas y visuales, educación musical, educación física y deportiva, valores espiritualidad y religiones.
c) En Educación Secundaria Comunitaria Productiva: matemática, técnica tecnológicas; comunicación y lenguajes; ciencias naturales (biología-geografía, física-química); ciencias sociales; artes plásticas y visuales; educación musical; educación física y deportiva; cosmovisiones y filosofía y valores espiritualidad y religiones.
4. TIENE 4 EJES ARTICULADORES:
a) Educación Intracultural, intercultural y plurilingüe.
b) Educación para la producción.
c) Educación en valores sociocomunitarios.
d) Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria.
5. ES PLURILINGÜE:
a) En el Nivel Inicial en Familia Comunitaria es bilingüe: lengua originaria-lengua castellana; lengua castellana-lengua originaria de acuerdo a las características lingüísticas de cada región.
b) El nivel Primario Comunitario Vocacional es trilingüe; las lenguas originaria y castellana son de comunicación y producción de saberes y conocimientos, la lengua extranjera es instrumental y de comunicación.
c) El nivel secundario comunitario productivo es trilingüe; profundizando y ampliando el uso de las tres lenguas con las mismas características descritas en párrafos anteriores.
6. NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO
Currículo Base: es obligatorio y de alcance nacional, articula saberes y conocimientos locales, regionales, nacionales y del mundo.
Currículo Regionalizado: asume las características de un contexto sociocultural, lingüístico y productivo que hacen a su identidad; incorporan saberes y conocimientos de la región y la práctica de las lenguas (originaria, castellano y extranjera) como medios que viabilizan y complementan el proceso educativo en sus diferentes ámbitos, todos en armonía y complementariedad con el currículo base.
Currículo diversificado: recoge aspectos singulares del contexto donde se encuentra la Unidad Educativa, toma en cuenta el idioma local como primera lengua, las prácticas de las formas de aprendizaje desarrolladas en la comunidad, el proyecto socioproductivo definido en el municipio, zona o barrio y la Unidad Educativa y es complementario al currículo regionalizado y currículo base.
7. NIVELES DE ESCOLARIDAD:
a) Educación Inicial en Familia Comunitaria.
-Educación Inicial en Familia Comunitaria no escolarizada (0 a 4 años de edad). Modalidad: indirecta, directa y mixta.
-Educación Inicial en Familia Comunitaria escolarizada. (4 y 5 años de edad). Modalidad: directa y multigrado.
b) Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Modalidad: multigrado y unidocente.
c) Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Grado terminal: Bachillerato técnico humanístico. Modalidad: maestro de área y maestro itinerante. Uso de 4 módulos.
8. PLANIFICACIÓN CURRICULAR:
Respondiendo a la estructura de la gestión escolar: anual, bimestral y de clase.
Planificación curricular anual. La planificación curricular anual organiza los contenidos y ejes articuladores de manera general vinculados al Proyecto Socioproductivo y a las realidades de cada contexto sociocultural; en su elaboración participan maestras, maestros y representantes de estudiantes.
Planificación curricular bimestral:
- En Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se integran y articulan los contenidos por campos de saberes y conocimientos.
- En Educación Secundaria Comunitaria Productiva, se integran y articulan los contenidos por áreas de saberes y conocimientos.
Planificación curricular de clase:
En la formulación del objetivo holístico del plan de clase, la maestra o el maestro deben tomar en cuenta el objetivo de área, objetivo de bimestre y la temática orientadora con el fin de relacionar los procesos educativos a la realidad y experiencias de las y los estudiantes y desarrollar integralmente las cuatro dimensiones.
Los contenidos se desarrollan en función del objetivo holístico planteado, complementados con el currículo regionalizado y las características propias del contexto.
El contenido planteado no solo enuncia determinados saberes y conocimientos, sino también hace referencia al desarrollo de los Ejes Articuladores.
9. LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Es una estrategia metodológica que tiene el propósito de vincular la escuela (desarrollo curricular) con el contexto local (necesidades, problemáticas, actividades y potencialidades productivas).
Estructura del PSP
a) Localización y descripción
b) Diagnóstico de necesidades y problemáticas del contexto.
c) Priorización de una necesidad, problema a resolver o actividades a desarrollar.
d) Título del Proyecto Socioproductivo
e) Fundamentación
f) Objetivo del Proyecto Socioproductivo
g) Plan de acción
h) Presupuesto
i) Sistema de seguimiento y monitoreo
j) Evaluación del Proyecto Socioproductivo
10. EDUCACIÓN ESCOLARIZADA INTEGRAL PARA LA POBLACIÓN EN DESVENTAJA SOCIAL
Comprende la atención de niñas, niños, adolescentes, jóvenes trabajadores desprotegidos y en desventaja social para prevenirlos del entorno, mediante programas especiales de hogares abiertos con servicios integrales de salud, alimentación, educación, reinserción escolar y socio-laboral, considerando políticas de rezago escolar como prioridad educativa.
El Acta Supletoria debe ser firmada y archivada por la o el Director de Unidad Educativa y la Dirección Distrital respectiva, junto a los centralizadores de notas de las y los demás estudiantes.
11. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
La evaluación de los procesos educativos del desarrollo curricular del subsistema de educación regular es permanente y continua, entendida como un proceso integral, científico, permanente, sistémico, orientador y comunitario que se da a partir del diálogo y reflexión compartida entre maestras, maestros, estudiantes, madres y padres de familia, sujeta a reglamentación específica.
Es cualitativa y cuantitativa porque valora las capacidades y cualidades en la formación integral y holística de las y los estudiantes a través de objetivos holísticos que desarrollan las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir expresadas en forma literal y numeral según criterios predefinidos.
Si quiere leer el texto completo, haga clic en:
Se agradece la buena fe
y a usted también se le agradece por visitar la página.
A pesar que faltan algunas definiciones, felicitaciones
Gracias Ramiro. Sin embargo estoy colocando un enlace del REGLAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR en el mismo artículo para que tú y todos puedan hacer una consulta directa al texto sobre alguna definición o característica. Saludos.
Me gusta la pagina es de mucha ayuda para los docentes y sobre todo es de consulta. Gracias por suscribirme
A ti las gracias. Con tu suscripción ya estaremos en contacto. Saludos.
Felicitaciones empezare a repasar posiblemente al año me postule para mi ascenso quisiera obtener mayor información plis y gracias por la ayuda
Estaremos publicando materiales sencillos para el estudio. Esté siempre atenta. Saludos.
Gracias por la bienvenida y estare atento por los materiales que publique.
muy bien, gracias. Saludos.
gracias por el valioso material.
A ti las gracias por estar en contacto con nosotros. Saludos.
Igualmente saludos y sigan adelante, muchas gracias por todo.
muchas gracias. Saludos.