Pedagogía Waldorf
Pedagogía Waldorf. Rudolf Steiner nace en 1861, en Croacia y fallece el año, 1925, Dornach, Suiza. Fue doctor en Filosofía y Letras y también un educador.
El año mil novecientos diecinueve, el propietario de la tabaquera Waldorf-Astoria Cigarrette Company, mediante el acuerdo con sus trabajadores, le dieron la tarea de dirigir una escuela para los hijos de los empleados de esta fábrica. Es por ello que, apertura esta su escuela (pedagogía Waldorf) con más de setecientos niños y niñas.
El método o la pedagogía Waldorf se basa en la pedagogía del amor y la libertad, capaces por sí mismos de comunicar un propósito y dirección en sus vidas. Es decir que, por medio de la enseñanza libre, espontánea, natural y llena de amor y cariño, se puede lograr una formación de la creatividad y de los sentidos de vida.
Utiliza un Currículo Espiral Ascendente, con temas y bloques de estudio por semanas y adaptados al ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Los ciclos de aprendizaje están divididos por septenios. Cada Ciclo, con siete años de duración.
En el primer ciclo, se encuentran infantes desde los 0 a 7 años. Esta etapa básicamente consiste en la adaptación y conocimiento del entorno, aprender a dominar sus habilidades motoras mediante los juegos, y las imitaciones como también por medio de la pintura, dibujo, modelado y el canto.
En el segundo ciclo, que es el inicio del año escolar, se encuentran los niños de 7 a 14 años. En esta etapa, se potencia la creatividad y la imaginación del estudiante por medio de actividades artísticas y de contenidos necesarios. Se estimula su sentir. Por ejemplo, se enseña historia a partir de la biografía de personajes históricos.
En el tercer ciclo, en el que se encuentran los adolescentes de 14 a 21 años, es una etapa en la que, al estudiante, se le da ciertas materias o áreas para que puedan ampliar sus conocimientos, y fortalecer su espíritu crítico. El pensamiento es importante como también los conceptos.
De manera general, lo que nos propone la pedagogía Waldorf, desde las experiencias de los docentes y la realización de sus congresos, que específicamente tratan la mejora del método, es el siguiente:
Se basa en una educación artística
Lo que les caracteriza a las escuelas Waldorf o pedagogía Waldorf, es que la pedagogía se basa en el arte. Se da mucha importancia a la música, el canto y los trabajos manuales. Todo aprendizaje es a través de la música, la pintura o la artesanía.
No existe la evaluación ni la competición
En la pedagogía Waldorf, no existen las pruebas objetivas ni las calificaciones. Todo se basa en la voluntad del estudiante, en sus necesidades y en el estímulo o motivación que pueda lograr el docente. No hay competición ni estandarización de estudiantes por medio de la calificación. Cada estudiante descubre su potencial.
No se utilizan libros de autoayuda
Los estudiantes elaboran su propia carpeta o texto de aquellos contenidos, experiencias, juegos, talleres que están aprendiendo cotidianamente.
No hay director o directora
La administración, gestión de las escuelas Waldorf son encargados o responsables los docentes, padres de familia y estudiantes. Todos participan para el sostenimiento y organización de la escuela. Por eso, cada uno es responsable de su actuación.
Educación relacionada con la naturaleza
Los docentes aprovechan el amor innato de los niños para inculcarles el amor por la naturaleza, que se trabaja en tres niveles. Primero, el amor por la naturaleza, segundo, la comprensión científica, tercero, el cuidado activo de la misma.
Por eso, todas las escuelas Waldorf tienen huerto, invernaderos, y la escuela está en medio de un paraje natural o próximo para practicar la agricultura y la forestación. Es así, que los estudiantes comienzan a respetar las necesidades de la naturaleza.
Para que tomes en cuenta:
El sistema Waldorf no prepara al niño/a para ser una mercancía en el mercado, sino que afronta cada etapa de su experiencia con el medio ambiente, para que le permita ser total y completo en ese momento
Macarena MORENO