Los “Indicadores de la calidad de la educación biocéntrica y comunitaria para una evaluación interna y externa de las unidades educativas”
Los indicadores de la calidad educativa biocéntrica y comunitaria te dará una idea básica de cómo tendrías que evaluar una unidad educativa. Lee el siguiente fragmento:
El modelo educativo sociocomunitario productivo se sustenta en cuatro pilares fundamentales: descolonizadora, comunitaria, intracultural-intercultural-plurilingüe y productiva. Además toma el concepto del vivir bien como paradigma que rescata los saberes y conocimientos de los pueblos ancestrales. El vivir bien engloba categorías como complementariedad, equilibrio, respeto a la vida, trabajo comunitario, la relación o dualidad chacha-warmi, la reciprocidad y el diálogo para resolver problemas. Todas estas características que se encuentran en la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley 070, en los planes y programas del actual currículo base del sistema educativo plurinacional tienen como objeto la ejecución o concretización del modelo educativo.
Sin embargo, a pesar de la publicación del reglamento de evaluación (2013), además de proporcionarles a los docentes el Cuaderno de Planificación Curricular (2013), donde se encuentra, el Proyecto Sociocomunitario Productivo, el plan anual, bimestral y de clase (esquemas y explicaciones), se desconoce, con exactitud, cuáles son los parámetros de la medición de la calidad de la educación. Las calificaciones de 1 a 100 puntos y los criterios de evaluación de: En desarrollo, Desarrollo aceptable, Desarrollo óptimo, Desarrollo pleno, son mediciones que se ocupan del desarrollo de las dimensiones (ser, saber, hacer, decidir) de los estudiantes. Lo que significa que si un estudiante tiene 100 sobre 100, en cualquiera de las dimensiones, entonces, el estudiante ha alcanzado el desarrollo pleno en la dimensión. Si de algún modo, la evaluación cualitativa y cuantitativa de las dimensiones se encuentra bien, es porque, teóricamente, se remite al desarrollo de los saberes y conocimientos del estudiante (en la práctica, la evaluación sigue concentrándose en la adquisición de conocimientos, el que sabe más o el que sabe menos). La evaluación de las dimensiones, no puede darnos resultados reales de la calidad educativa. Puesto que los estudiantes que tienen las más altas notas, siguen demostrando, conductas colonizadoras, individualistas, egocentristas e improductivas. El paradigma del vivir bien en el estudiante es superficial y pasajero. Si la educación (Ley 070) ha dado ideas de comunitarismo, la realidad es individualista capitalista.
Por eso, el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, 2011 (OPCE), debería analizar la concreción de la Ley 070 y su Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. El modelo como idea de la educación, basada en el vivir bien, está bien, es el ideal. Lo que debería plantear el OPCE son indicadores que ayuden a concretizar la Ley educativa. No basta con los catorce indicadores que se plantearon:
Formativo:
Comunicación crítica y propositiva
Memoria Histórica para la transformación social
Pensamiento lógico matemático productivo
Ciencia y tecnología productiva
Comprensión biocéntrica de la vida, tierra y territorio
Pedagógico
Investigación para la producción de conocimientos
Práctica educativa comunitaria
Tecnología en la práctica pedagógica
Gestión institucional
Gestión institucional comunitaria y transparente
Gestión curricular comunitaria y productiva
Gestión institucional sin discriminación
Participación social
Procesos de aprendizaje en comunidad
Equiparación de condiciones en el servicio educativo
Alimentación saludable y segura
Los catorce indicadores de la OPCE, que da a conocer el periódico digital PIEB, sólo abarca uno o dos áreas de la comunidad educativa (a pesar de que está dividida en cuatro áreas), parecen indicadores generales, todos los indicadores carecen de instrumentos de medición o subindicadores. Además lo primero que tienen que definir es, qué es el vivir bien, y qué se entiende por calidad de la educación de acuerdo al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La concretización del vivir bien no se dará en los centros educativos si no existen los indicadores apropiados para medir la calidad de la educación. No basta con enumerar indicadores y hablar sobre lo que busca el Modelo Educativo SP (que eso lo entiende y domina muy bien el OPCE), sino cómo operacionalizarlo o concretizarlo en la educación inicial, primaria, secundaria y alternativa. Es buscar un modelo de la calidad de la educación en Bolivia, que repercuta a niveles internacionales.
En consecuencia, para resolver el problema de la evaluación de la calidad educativa y mejorar el planteamiento de los indicadores del OPCE se proponen los indicadores de la calidad de la educación biocéntrica y comunitaria para una evaluación interna y externa de las unidades educativas.
Dicha concretización se basa, primero, en la propuesta de los indicadores, segundo, como consecuencia, la apropiación y práctica de ciertas categorías fundamentales relacionadas al vivir bien como modelo de educación.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.