Los conflictos en las Unidades Educativas
(Se puede prevenir la violencia)
Autor Darío Manuel Luna
Los conflictos. Existe en las Unidades Educativas una inevitable agrupación de profesores. Las agrupaciones se inician, sin darnos cuenta, con la separación de profesores y profesoras, dos grupos distintos por su género, esta división es algo natural. Sin embargo, surge entre profesores y profesoras otra agrupación que sería el de los mejores, los más o menos y los peores. Algunas instituciones educativas presentan agrupaciones como el de los especiales, los populares y los cursis. Otros en cambio hicieron sus gremios ya sea por sus afinidades o especialidades, por ejemplo, los literatos, matemáticos, políticos-sindicales, etc. Entre estas agrupaciones se da también el de aquellos que no pueden integrarse a ningún grupo, los solistas, autosuficientes. En esta gama de agrupaciones, el Director (a) de Unidad Educativa se encuentra de forma neutral como un comodín que cae a todas las agrupaciones (eso creo). Algunos Directores y Directoras se identifican con alguna agrupación y se quedan en ella. Como se darán cuenta, todas las instituciones educativas se encuentran conformadas en grupos, es algo inevitable, el problema surge cuando el Director (a) piensa en hacer desaparecer los grupos. Los grupos no se pueden hacer desaparecer. No señor (a) Director (a).
Si analizan un poco el contexto social urbano o rural, notarán que toda la sociedad está conformada en agrupaciones, gremios, sindicalismos, movimientos sociales, mineros, cooperativistas, fabriles, funcionarios, estudiantes, desempleados, empleados, empresarios, comunicadores, profesores, choferes, médicos, abogados, arquitectos, pintores, escritores, investigadores, políticos, pensadores, comunidades, clubes entre otros como las familias agrupadas en un hogar. Todo es agrupación y las agrupaciones no hacen el problema sino los intereses y los malos entendidos.
Hay que comprender que en una Unidad Educativa siempre van a existir los conflictos, pues los conflictos son síntomas de que algo anda mal en la institución, por lo tanto, deben ser solucionados. Un conflicto no es lo peor, sino que es algo normal, sin conflicto no habría mejora, progreso, transformación ni cambio. Un conflicto es el encuentro o disputa entre dos o más agrupaciones. Sin agrupaciones no habría conflictos. Entonces el problema no son las agrupaciones sino los conflictos que se generan entre los grupos. El asunto es como evitar los conflictos para que no se den los actos de violencia en las agrupaciones.
Los conflictos que son intragrupales e intergrupales en las Unidades Educativas se presentan por las siguientes razones:
Injerencia de bebidas alcohólicas: el altercado puede presentarse entre dos o más sujetos, puesto que las bebidas alcohólicas alteran las conductas de la personalidad. Un grito, insulto, una palabra mal empleada puede ocasionar el conflicto hasta llegar a la violencia física. Por eso, es recomendable que el compartimiento sea moderado, con respeto y diálogo.
Falta de educación: el conflicto puede darse si una persona no ha recibido una buena educación, esto es, la transmisión de valores, costumbres y hábitos. Si en un hogar la educación fue alterada o mal transmitida de seguro que los conflictos se darán por naturaleza. Las buenas costumbres y hábitos junto a los valores, ya sean humanos o naturales son esenciales para la convivencia y ésta debe ser transmitida por los padres de familia.
Autoritarismo: si en una Unidad Educativa existiera autoritarismo, el conflicto aparecerá como un sujeto o agrupación agresiva y lleno de rebeldía. Es mejor controlar o eliminar el autoritarismo en una institución educativa.
Individualismo: el sujeto individualista, que no comparte sus conocimientos o que vela su propio interés, será también causa de conflicto dentro de una agrupación. Es mejor comprender que el egocentrismo se terminó en el ámbito educativo, el sujeto transmisor de conocimiento y sabiduría no debería presentar esta característica individualista.
No saber los objetivos: los sujetos transmisores de conocimiento y sabiduría para no ocasionar conflictos tendrían que saber los objetivos de la educación, si supieran de seguro es que disminuiría la tensión del conflicto o en el mejor de sus casos, ni si quiera se presentaría conflicto alguno.
No respetar las diferencias: no saber que todos son diferentes es otro factor que ocasiona el conflicto. Tendría que haber unión en la diversidad. No respetar esas diferencias es también consecuencia de una mala educación y formación.
Inmadurez: cierto, a pesar de la edad, existen sujetos transmisores de conocimiento y sabiduría que aún les falta madurar. La conducta infantil hace que el sujeto se olvide de la responsabilidad y las normas establecidas por Ley. Madurar es algo natural, un sujeto debe comportarse de acuerdo a su edad y cambio físico. Lo contrario da inicio a conflictos inesperados.
Diálogo: la mayoría de los conflictos se inician a partir de la falta de comunicación. El diálogo debe ser honesto y sincero. Lo contrario sería actuar con hipocresía y malas intenciones.
Formación: la ignorancia es un factor que puede provocar el conflicto. Se sugiere que el sujeto transmisor de conocimiento y sabiduría esté muy bien formado y lo mismo se pide con todos los componentes de la comunidad educativa. Lo contrario sería como hablar en otro lenguaje, pues ningún estamento se entendería.
Comprensión: saber escuchar al otro es importante. Las malas interpretaciones o comprensiones provocan el conflicto.
El conflicto si no se soluciona a tiempo puede llegar a un estado de crisis, violencia e inestabilidad social. Lo más importante es no arrastrar los problemas del pasado, la acumulación generaría violencia verbal y hasta física. Una violencia se presenta por la desidia, intolerancia, radicalismo, imposición, autoritarismo y ausencia de diálogo. Pensemos antes de actuar y para solucionar el problema no se fijen en la persona (amistad, compañerismo, buena persona, etc.) sino en el problema (pruebas, testigos, consecuencias futuras, normas, reglamentos y solución). La violencia es un conflicto no resuelto. Se puede llegar a la no violencia siempre y cuando exista confianza, responsabilidad y respeto entre todos los grupos y personas. Se pueden solucionar los problemas o conflictos si damos una información oportuna (sin malas interpretaciones ni comprensiones), si analizamos y comprendemos la situación con paciencia, además de hacer una previa coordinación de solución del conflicto. No olviden que todo recae en la responsabilidad, que sería algo así como el compromiso con el otro o la comunidad educativa. Detrás de la responsabilidad se encuentran las normas, reglamentos, los valores de ética estética, la formación profesional, la buena educación, el respeto y el diálogo consigo mismo y la comunidad.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.