Filosofía para niños jóvenes y adultos
Filosofía para niños en una frase manejada por varios especialistas de la educación. Nosotros complementaremos como filosofía para niños jóvenes y adultos. Puesto que el mismo método es flexible para cualquier edad.
En un lugar de la ceja se reúnen personas para discutir un determinado tema, a veces discuten sobre religión otras veces sobre política, economía, sociedad, deporte, etc. Esas personas sin saber el método Lipman, hacían sus debates hasta llegar a las conclusiones. Con el pasar del tiempo, esas mismas personas habían desarrollado, cierta capacidad en la expresión o comunicación. Tenían dominio de conocimiento y el argumento. Los veía más investigativos, puesto que portaban libros para argumentar sus posturas. Sus miradas ya no eran ingenuas sino vivaces. Se notaba cierta formación. Con la participación libre y democrática, el diálogo fluía. Cada día y a la misma hora, usted mismo puede ser parte del debate de la filosofía democrática participativa.
Esta misma idea y acción del filosofar se puede aplicar en las aulas de primaria y secundaria. Si alguien se interroga y dice qué novedoso, pues yo le responderé que no es tan novedoso como parece, pues ya el filósofo y pedagogo Matthew Lipman, sacó por los años setenta su programa de filosofía para niños, que ha sido replicado por muchos docentes en todo el mundo. Obviamente, como toda iniciativa viral, se la debe replicar.
Existe en España como en Estados Unidos, centro educativos que aún siguen aplicando el programan de filosofía para niños y adolescente. Y créanme que esta actividad del filosofar funciona. Nosotros mismos lo utilizamos en la UMSA.
Bueno, veamos los beneficios en los estudiantes:
De acuerdo a Matthew Lipman, citado en Víctor Hugo Vorrath y en el blog Filonenos, los beneficios de la aplicación de la filosofía para niños sería el siguiente:
– Favorecer la actitud crítica y creativa de los alumnos y alumnas.
– Desarrollar las destrezas de razonamiento de los niños y niñas.
– Familiarizar a los niños y niñas con los componentes éticos de la experiencia humana.
– Reforzar tanto los aspectos emocionales como cognitivos de la experiencia de los niños y las niñas. Se presenta como un programa de metacognición pues lo que permitirá desarrollar las capacidades de un pensamiento complejo de alto nivel es la reflexión sobre el propio pensamiento.
– Crear una atmósfera que induzca al aprendizaje convirtiendo el aula en una comunidad de investigación.
– En otras palabras se desarrollaría la capacidad de razonar, de ser creativo, crecimiento personal e interpersonal y el encuentro del sentido de la experiencia.
RESUMEN DEL MÉTODO LIPMAN EN EL AULA (Adaptación de Filoneno):
- Se dispone a los estudiantes en círculo para posibilitar el diálogo.
- Se lee un capítulo o episodio, parte o todo de una novela, cuento, poesía, dibujo o música. Se puede emplear distintas técnicas de lectura: un párrafo cada uno, lectura dramatizada, etc. También el profesor lee cuando le llega su turno.
- Luego se pide a los estudiantes que formulen una pregunta abierta sobre la lectura en cuestión. También para esto se pueden emplear diversas dinámicas de trabajo.
- Las preguntas se van escribiendo en la pizarra, indicando junto a ellas el nombre de la persona quien formuló la pregunta. Los estudiantes deben tomar nota de todas las preguntas que escriben en la pizarra. Estas preguntas se convierten entonces en el plan de trabajo para el debate en el aula.
- Terminado el listado de preguntas, se les pide que seleccionen aquella pregunta con la que quieren empezar a debatir. Generalmente el primero que responde a la pregunta es el que lo ha formulado.
- Con la primera pregunta elegida comienza el diálogo. El modo de dirigir el debate responde a las orientaciones de la dinámica del “Debate”.
- Después de cada sesión (o sea que una sesión es la conclusión de un debate o diálogo), los estudiantes han de escribir un pequeño resumen y valoración de lo que juntos han debatido: es lo que se llama “página de diario”. La lectura de uno de ellos puede servir como introducción para la siguiente sesión.
- Cuando el tema se da por debatido es importante recoger todo lo que se ha aportado, para ello se puede confeccionar una redacción que ocupará un lugar específico en el cuaderno de clase.
Por otra parte, la metodología que Lipman propone es sumamente abierta y permite la utilización de múltiples técnicas didácticas (clarificación de valores, discusión de dilemas, role-playing, etc.). Posibilita y exige la adaptación a las circunstancias y condiciones concretas en que se vive (intereses de los alumnos, problemática del barrio, del país, etc.).
Como se puede apreciar los pasos de este método son sencillos y no solamente se lo puede aplicar en los niños sino que también puede ser aplicable en los jóvenes y adultos. Por eso, el título es filosofía para niños, jóvenes y adultos. Es decir, que se lo puede aplicar por cualquier maestro ya sea en el nivel primario, secundario o con los padres de familia.
Los textos de lectura no siempre deben ser libros como novelas o cuantos. El maestro puede utilizar, vídeos, cuadros, sociodramas, melodías o músicas clásicas o contemporáneas, fotografías, periódicos, artículos, folletos, afiches, noticias, opiniones o reflexiones, etc. Sin embargo, debe seleccionar los materiales para el debate por niveles o grados:
Para inicial cuestiones de materiales que hables de afecto o cariño.
Para primaria materiales que hablen de valores personales, familiares y comunitarios.
Para secundaria materiales que hablen de disciplinariedad, apreciaciones del arte y la literatura, imagen, también pueden seleccionar materiales que hablen de política, ética, ciencia, pedagogía, religión. Y por su puesto de acuerdo a las áreas de estudio.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.