Empatía: Cómo ser empáticos para comprender al otro y ayudarle
Primero, comprende que la empatía es esa capacidad que debes tener para poder sentir las emociones del otro. Si comprendes lo que siente el otro podrás ser empático. La empatía te ayuda a actuar de manera inteligente para apoyar, ayudar o resolver los problemas del otro.
La persona empática tiene la capacidad de leer las palabras, el lenguaje no verbal, la expresión facial y hasta el tono de la voz del otro que es su semejante y que tiene las mismas oportunidades, aspiraciones y necesidades como cualquier persona.
¿Tú utilizas la empatía para comprender a tu colega, a tus estudiantes o a tus padres de familia? o (como alguien decía) no tienes sangre en las venas. Es decir, que no sientes nada por nadie o que simplemente no tienes corazón. La capacidad de la empatía no es sólo para los profesores, también es para los estudiantes y padres de familia.
¿Los padres de familia sienten empatía? O son crueles con sus hijos y con los demás ajenos a su familia. Cómo actúan los padres de familia. Te comprenden o no.
Muchos conflictos sociales son por falta del uso de la capacidad de la empatía, ya que el gobierno no entiende a los sectores sociales o los sectores sociales no comprenden al gobierno. Incluso, hay grupos, que solo se encargan de ocasionar problemas, sin entender a uno u otro sector.
En las unidades educativas, algunos directores no entienden a sus colegas, no son empáticos, es por ello que se dan los malos entendidos, los enojos y rencores. Cómo tendría que actuar el Director con los docentes para comprender los atrasos, las faltas y otros problemas que se le presenta al docente.
El docente también tendría que hacer uso de la empatía para con su Director. Comprender su gestión, administración y control que tiene que hacer para el buen funcionamiento de la Unidad Educativa. Haciendo uso de la empatía se tendrían menos problemas entre el Docente y su Director.
De igual manera, el estudiante, tendría que comprender, lo que siente el padre de familia cuando su hijo es convocado a la Dirección por indisciplina, y viceversa, el padre de familia debería comprender el estado o la situación que le ha llevado a su hijo a cometer indisciplina.
En síntesis, las peleas o discusiones, los robos, la no presentación de tareas, las peleas, la injerencia de bebidas alcohólicas, los atrasos, las faltas, los acosos escolares, las alteraciones de los padres de familia, el autoritarismo, la rebeldía, la violencia y la venganza tendría solución si docentes, estudiantes y padres de familia comenzaran a utilizar la empatía.
Para que tú llegues a ser empático en el trabajo, en el hogar o en la vida social sigue los siguientes pasos:
Escucha
Aprende a escuchar al otro. Si eres docente, estudiante o padre de familia aprende a escuchar. Trata de entender lo que siente el otro. Si escuchas será más fácil resolver el problema. Ojo que la escucha debe ser recíproca en el mismo instante. Ambos deben comprenderse. Sentir lo que ambos sienten. Ese es el camino para resolver el problema.
Capta el mensaje
Comprende que tienes el papel de emisor y receptor. Al ser emisor debes procurar que tu mensaje sea claro y cuando estés de receptor interpreta, infiere el mensaje. El mensaje es clave para saber de qué manera puedo colaborar al otro.
Se tolerante
Serenidad y paciencia son virtudes de las personas empáticas. Si rompiéramos la paciencia ni el uno ni el otro se comprendería. No habría empatía alguna. Las puestas de la discusión estarían abiertas. Habría dolor, inseguridad, venganza. Sé tolerante para comprender los sentimientos del otro. Toma al tiempo como tu mejor aliado y ofrece confianza.
No juzgues
Si juzgas con anticipación de manera negativa no eres empático, ni siquiera estarías escuchando al otro, y peor aún no estarías demostrando ser empático. Este prejuicio, ya sea del emisor o receptor debe ser controlado o eliminado para ser empáticos. Es decir, que ambos pueden estar pensando que no se entienden, esa es una idea de prejuicio que debe ser superado.
Pongamos en práctica estos cuatro pasos para ser empáticos en el aula, colegio, en la vida social o simplemente en el hogar con los hijos. Espero tu comentario como siempre.