El método ecléctico de lectura, ya fue historia
El método ecléctico de lectura, ya fue historia. Mis estimados amigos y amigas, ahora que el Ministerio de Educación está poniendo en práctica la autoevaluación de la lectura comprensiva en estudiantes de primaria, me vino a la mente el ejercicio o práctica de la adquisición de la lectura en los niños de primero de primaria. Viendo la práctica de los/as maestros/as de primaria se ha podido apreciar que aún existen problemas de dominio de la lectura por parte de los estudiantes, la culpabilidad es ambigua, trataré de esclarecer las duda conforme se desarrolle el presente artículo.
Desde hace muchos siglos atrás, se han ido desarrollando diferentes métodos de lectura, que hasta nuestros tiempos y por su uso han permanecido en vigencia. Esos métodos de acuerdo a su aparición son los siguientes: el alfabético, fonético, silábico, global y ecléctico. Una cosa rara es que estos métodos se practican desde hace siglos con pocos cambios o ninguno. Pero lo más extraño es que el maestro del siglo XXI, sabiendo la antigüedad de estos métodos, continúa usándolos como si nada en educación o en lectura hubiera cambiado.
Por ejemplo, el método ecléctico o mixto, que es el uso o la combinación de los diferentes métodos enumerados en el párrafo dos, ha sido el que más se utilizado en los últimos años en Bolivia, así el docente utilizaba la palabra, la descomponía en silabas, en letras y posteriormente en vocales. El método se empleaba de esa manera o al revés, o todas juntas con el único propósito de lograr que el estudiante aprenda a leer y escribir. Más del noventa por ciento de la población boliviana ha aprendido a leer y escribir con este método. Muchos recordarán las palabras y sílabas pala, lima, mano, niño; mi mamá me mima, ma, me, mi, mo, mu, ¿cómo dice la vaca? En fin, el método ecléctico de lectura, ya fue historia.
Desde los años 50 o 60 se habla del método directo o natural, es decir que el estudiante aprende mediante el contacto con la naturaleza o la realidad de su entorno, si se dice silla, la silla debe estar ahí presente en su entorno. Algunos maestros han utilizado este método llevándoles a los estudiantes al parque, a la feria o al zoológico para estar en contacto con la naturaleza, sin embargo, este método se ve limitado porque no todos los maestros logran que el estudiante esté en contacto con la naturaleza. La mayoría de las clases son indirectas, los estudiantes aprenden mediante vídeos, cuadros, libros y ejemplos escritos en la pizarra. Al final, en cuestión del curso primero de primaria se retorna al método ecléctico, que nace mucho más antes que el método natural, precisamente en el año 1910.
Entre los males que ha dejado el método ecléctico de lectura son: primero, nos ha dejado en un alfabetismo primitivo, que no nos permite evolucionar como lectores; segundo, la mayoría de las personas no entiende lo que lee, no hay inferencia del texto; tercero, nos ha dejado con pocos hábitos de lectura y sobre todo, cuarto, leemos muy lentamente, mediante palabras, de izquierda a derecha y en algunos casos silabeado. Estos son los problemas que nos ha dejado el método ecléctico en la mayoría de la población y no solamente boliviana sino en la misma América Latina.
Es necesario buscar otros métodos de lectura, buscarla quizá en aquellas pistas que nos está dejando la ciencia, la experiencia. Indaguemos más sobre la lectura fotográfica de las frases, el análisis y la interpretación de la lectura de un modo inconsciente y convertirlo en algo consciente; estudiemos la neurociencia, el grado de percepción, atención, comprensión y la memoria. Desarrollemos prácticas de lectura veloz, no lleguemos a 150 palabras por minuto, alcancemos a 700, 1000, 1500 palabras por minuto. Pasemos de un nivel primitivo de lectura a un nivel avanzado o profesional. Si evolucionamos en lectura, evolucionaremos en conocimiento. Ha llegado el momento de revertir en la historia, el 90% de alfabetismo primitivo a un 90% de alfabetismo avanzado. Esta es la nueva tarea del docente de primero de primaria.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.