Diálogo abierto sobre el capítulo segundo de la Constitución Política del Estado Plurinacional
Si la Constitución Política del Estado Plurinacional es para todos los bolivianos. Entonces es necesario leer el capítulo segundo y enterarnos de los principios, valores y fines del Estado. Esta lectura es un acto obligatorio para todos y mucho más si eres profesor de primaria o secundaria.
Comprender, asimilar y practicar el segundo capítulo de la Constitución Política del Estado es llegar a transformarnos en nuevos seres. La educación como reproductor del sistema es más transparente, pero eh aquí los principios, valores y fines que nos llevan a una idea de un proceso de transformación.
Estos principios, valores y fines que se encuentran en la actual Constitución Política del Estado Plurinacional en un sistema capitalista y superficial son mucho más difíciles de asimilarlos y practicarlos. Claro, porque todo se centra en la idea de consumo y ganancia. El que tiene más consume más. Las ganancias son competitivas, nadie quiere ganar menos que el otro. La acumulación de capital sigue en pie. Entonces esta idea de competencia y consumo debería ser controlado (supuestamente está controlado), pero no es así. En estos mismos instantes hay mucho movimiento económico, cómo frenarlo. Es casi imposible, ya que está enraizado, incluso en las danzas. Pero, ¿hay avistamientos de cambio?, claro que sí, primero porque los principios, valores y fines se encuentran en la Constitución Política del Estado Plurinacional, segundo, porque los profesores como nunca tienen un rol de transmitir, interpretar y comprender junto a sus estudiantes los principios, valores y fines del estado.
Pero, cómo comprender el segundo capítulo de la Constitución Política del Estado Plurinacional, si sólo tomamos en cuenta algunos artículos, nada. El segundo capítulo debería ser el padre nuestro de cada día. Deberíamos pronunciar antes de entonar el himno nacional de los días lunes con un ama qhilla, ama llulla, ama suwa. Deberíamos enseñarles a nuestros hijos que se creen citadinos el suma qamaña, ñandereco, teko kavi a través de los cuentos orales. El capítulo segundo de la Constitución Política del Estado Plurinacional es fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, imagino que son pocos los profesores que han leído este capítulo. Leamos, interpretemos los valores y relacionémoslo con la realidad. Hay un proceso de cambio que nos espera y sólo lo lograremos por medio de la asimilación.
Las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir son holísticos. Si los estudiantes tuvieran principios y valores como lo señala el capítulo segundo de la Constitución Política del Estado Plurinacional entonces ya estaríamos a un paso del proceso de cambio. Los dejo con esta lectura, el diálogo está abierto.
CAPÍTULO SEGUNDO
PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO
Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa
y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible.
Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:
1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional.
4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
Artículo 10. I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los estados.
II. Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad del Estado.
III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.