Conflictos: Resolución de conflictos
Conflictos. Para resolver los conflictos que se presentan en las Unidades Educativas, lo primero que se debe hacer es verificar, recordar, comunicar cuáles son los objetivos, principios, bases fines de la Institución Educativa.
En la Constitución Política del Estado, Ley 070, Resolución Ministerial, Currículo Base, conocimientos y saberes de los pueblos originarios, en la educación de la familia, las relaciones públicas, humanas y en la compresión de la naturaleza, se encuentran estipuladas la forma de convivencia individual, social, colectiva y hasta comunitaria y naturalista. Es decir, que la forma de vivir debe basarse básicamente en el respeto, la comprensión, complementación y el diálogo.
Una vez que recordemos los principios de nuestra institución, podremos solucionar los conflictos que se presentan en la unidad educativa. Por ejemplo, algunos objetivos serían:
- Buscar la comprensión entre la comunidad y la escuela.
- Mantener un buen clima institucional disminuyendo la tensión y la hostilidad.
- Desarrollar habilidades para resolver problemas.
- Comprender y escuchar al otro (diferente) para crear relaciones de integración personal e institucional.
- Desarrollar una institución pacífica, democrática y de consenso.
- Buscar la convivencia individual, social, colectiva, familiar y de la comunidad para el desarrollo, progreso y estabilidad común y el desarrollo humano y natural.
- Practicar la reconciliación, convivencia, tolerancia, participación, corresponsabilidad, pro actividad, concertación, organización, oferta y positivismo dentro y fuera de la institución.
Todos los conflictos pueden ser solucionables a través del acto creativo. La clave está en buscar compromisos, acuerdos que beneficien a la institución educativa.
Es necesario para cualquier tipo de solución conocer las diferencias entre los conceptos agresividad, conflicto, violencia y acoso escolar o bullying. Cada uno de los problemas se presenta con características diferenciadas por lo tanto requieren de un trato y solución diferente. Veamos los conceptos:
AGRESIVIDAD | CONFLICTO | VIOLENCIA | ACOSO ESCOLAR |
Corresponde a un comportamiento defensivo natural, es una forma de enfrentar situaciones de riesgo; es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que eventualmente podría afectar su integridad.
Es una condición natural de las personas, por lo que los impulsos agresivos no deben ser suprimidos, sino modulados, orientados y canalizados mediante la autorregulación, el autocontrol y la autoformación. |
Involucra a dos o más personas que están en oposición o desacuerdo debido a intereses diferentes.
Es un hecho social. Debe ser abordado y resuelto, no ignorado, y para ello existen mecanismos como la mediación, la negociación y el arbitraje. |
Es un comportamiento ilegítimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de una o más personas en contra de otra/s y/o sus bienes.
Es un aprendizaje, no es un hecho o condición natural de las personas. La violencia debe ser erradicada mediante prácticas formativas, solidarias, pacíficas, que fomenten el diálogo y la convivencia social. |
Es una forma de violencia que tiene tres características que lo define y lo diferencia de otras expresiones de violencia:-Se produce entre pares.
-Es reiterado en el tiempo. -Existe asimetría de poder entre las partes, es decir, una de ellas tiene más poder que la otra. Este poder puede ser físico o psicológico.
Es una de las expresiones más graves de violencia en el ámbito escolar y requiere ser abordada de manera decidida y oportuna. |
Ahora bien, todo conflicto puede ser causado por un instigador. La clave para solucionar el problema es buscar o identificar al tercer partido.
Paso para la solución:
Encuentro: diálogo y escucha de las partes en conflicto.
Negociación: acuerdos que benefician a las partes y la institución. Consenso. Solución.
Desencuentro: reconciliación para la convivencia. Conclusiones.
El director de unidad educativa es neutral en la resolución de conflictos. No puede ser parte ni aliado de los consejos sociales, ni de los estudiantes y profesores. Velen siempre la imagen institucional y personal de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.